La Ciudad del Futuro Presente
- Nicolás Rueda
- 28 jun
- 4 Min. de lectura
Woven City: El milagro de Toyota
Un entorno donde la vida y la ciencia se entrelazan
Hace 100 años, el fundador de Toyota, Sakichi Toyoda, decidido a aliviar las incontables horas de trabajo de su madre en un telar manual. Revolucionó la industria textil con numerosos inventos que mejoraron drásticamente la vida de las personas. Desde los telares hasta los automóviles, y ahora Woven City, la filosofía "para los demás” sigue siendo el motor de sus iniciativas.

En el año 2021, se anunció el comienzo de las obras para construir la ciudad más avanzada del mundo. Del telar a los vehículos móviles. Ahora busca transformarse en una empresa de movilidad. Toyota redefine el significado de “moverse” por medio de la optimización del traslado de personas, mercancías, información y energía.
Con la visión centrada en inspirar un mundo donde la expansión de la movilidad redefina lo posible, la misión de allanar el camino hacia la próxima generación de movimiento en un campo de pruebas que potencie la innovación y el objetivo de impulsar el futuro del movimiento y mejorar el bienestar todos.
Inversión Inicial
Con vistas al monte Fuji, la iniciativa cuenta con una inversión inicial de mil millones de dólares americanos y contara con una población inicial de 160 habitantes en el año 2025. Se espera que para el año 2026, el proyecto albergue más de 2000 vidas humanas.

La ciudad, diseñada en conjunto con el arquitecto Bjarke Ingels, se encuentra en la localidad de Susono, Japón. Cuenta con una superficie de 70 hectáreas, que albergaba una antigua fábrica de Toyota, y hoy forman parte del proyecto más ambicioso en la historia de la compañía.

Woven City es un laboratorio donde la gente hará “vida cotidiana” con el apoyo de IA. Mediante experiencias a través de inventos y prototipos de
Sustentabilidad
La ciudad está equipada con celdas de hidrogeno. Su matriz energética se basa en energías alternativas. Los tejados y paredes verdes cuentan con células solares para obtener energía eléctrica fotovoltaica, reduciendo el impacto ambiental a la mínima expresión.

Las viviendas, construidas con materiales reciclables y madera, respetando la tradición japonesa, cuentan con sensores para detectar parámetros que, integrados con dispositivos de última generación, sumando el apoyo de IA, tienen el poder para establecer indicadores relacionados a la salud y el bienestar de los habitantes en tiempo real. En cuanto a los alimentos, gran parte de ellos serán cultivados aplicando técnicas hidropónicas.
Conectividad
Todos los puntos de la ciudad se conectan por medio de cuadros de 3x3, generando un flujo natural y eficiente.

Gracias a la posibilidad de distorsión, el sistema de cuadrícula tejida se extiende por toda la ciudad al tiempo que acomoda una variedad de escalas, programas y áreas al aire libre.
Movilidad
Sus cuatro pilares son: Personas, Bienes, Información y Energía. Estos se integran por medio de vehículos eléctricos terrestres y aéreos autónomos, libres de contaminación. Con aporte de inteligencia artificial, diseñada para facilitar y hacer más agradable la vida de los residentes.

El transporte terrestre estará parcialmente automatizado, se pretende evitar los congestionamientos típicos de las ciudades convencionales y contar con espacio diferenciado para vehículos privados.
Para lograrlo, se utilizan sendas que posibilitan el traslado en 3 niveles de velocidad:
Vía de alta velocidad para vehículos autónomos.
Vía de media velocidad, para vehículos tales como bicicletas, segways, patines eléctricos, etc.
Vía para peatones.
Logística subterranea

La ciudad cuenta con una red de túneles en donde operan robots autónomos que transitan las 3 dimensiones espaciales, encargándose de suministrar las mercancías a cada edificio ubicado en la superficie. Este sistema de abastecimiento está diseñado para satisfacer la demanda bajo fundamentos “Just in time”, reduciendo al mínimo los tiempos de espera y los desperdicios de la ciudad.
Investigación y Desarrollo
En Woven city, las personas se clasifican en dos grupos: Inventores (Grupo Toyota, Startups, Institutos y Empresas) y Tejedores (residentes y visitantes).

Woven City empodera a los inventores con su circuito de pruebas urbano, diseñado para fomentar la invención y acelerar el desarrollo. Este entorno libera a los inventores de las limitaciones de los métodos de innovación convencionales, al observar cómo sus productos y servicios se integran en la vida cotidiana de los tejedores. Con oportunidades para obtener información continua y de alta calidad en cualquier etapa del ciclo de desarrollo del producto, los inventores pueden ampliar sus conocimientos sobre cómo estas innovaciones abordarán los desafíos actuales de la movilidad a mayor escala.
Integración

En ingles “Woven”, en castellano “Tejido”. Tanto desde el punto de vista urbano como científico, los tejidos se entrelazan y conectan en puntos sensibles. Toyota trae concepto del pasado y lo aplica al presente complementando logística de suministro, movilidad, inteligencia artificial, sustentabilidad energética, integración de personas con diferentes etnias y capacidades, disponibles para el desarrollo de nuevas diciplinas, en armonía con un estilo de vida saludable y seguro. Como resultado: una sociedad más avanzada.
Referencias:
Autores:
Nicolas M. Rueda
Lucas R. García