top of page

Introducción a la Gestión de Almacenes y Manejo de Materiales

En el contexto empresarial actual, la gestión de almacenes y el manejo de materiales se han convertido en pilares fundamentales para el éxito de la cadena de suministro. Un almacén bien gestionado no solo optimiza el almacenamiento y la distribución de productos, sino que también juega un papel crucial en la satisfacción del cliente al garantizar la disponibilidad oportuna de materiales.


La importancia de una gestión eficiente radica en su capacidad para reducir costos, mejorar la productividad y aumentar la competitividad en el mercado. A través de la implementación de estrategias efectivas, un diseño integral del almacén y el uso de tecnología avanzada, las organizaciones pueden transformar sus operaciones logísticas. Esto convierte al almacén en un nodo clave dentro de su red logística, facilitando la producción y maximizando el rendimiento general de la empresa.


.

En este artículo, exploraremos los aspectos esenciales de la gestión de almacenes y el manejo de materiales, analizando su impacto en la eficiencia operativa y la importancia de adoptar prácticas innovadoras en el entorno productivo


Un almacén cumple un papel estratégico y fundamental en la cadena de suministro de cualquier empresa, mucho más allá de ser un simple espacio de resguardo. La necesidad de su existencia surge de la imposibilidad práctica y económica de pronosticar la demanda con total exactitud y de suministrar productos instantáneamente. Esta realidad hace que el mantenimiento de inventarios sea indispensable. Por lo tanto, el almacenamiento se convierte en una conveniencia económica que permite mejorar la coordinación entre oferta y demanda y reducir los costos generales.


¿Cómo se posiciona un almacén como un elemento clave en la optimización de la cadena de suministro?


Las razones principales que justifican el uso del almacenamiento son:


  • Reducción de costos de producción-transporte: Los costos de almacenamiento e inventario pueden ser compensados por una mayor eficiencia en la producción (mediante lotes económicos) y el transporte (envío de cantidades más grandes). Esto permite a la empresa evitar fluctuaciones amplias en los niveles de salida debido a variaciones en la demanda.

  • Coordinación de oferta y demanda: Permite gestionar la producción estacional con una demanda constante, o viceversa, como en el caso de productos alimenticios envasados o artículos navideños. También permite aprovechar las fluctuaciones de precios de materias primas, comprando anticipadamente a precios más bajos.

  • Ayuda en el proceso de producción: Es esencial para productos que requieren tiempo de maduración (como quesos, vinos y licores) o para ofrecer servicios de "valor añadido" como empaque especial, etiquetado particular o preparación personalizada del producto, extendiendo el proceso de producción.

  • Ayuda en el proceso de marketing: Facilita que el producto esté disponible rápidamente cerca de los clientes, lo que reduce el tiempo de reparto y mejora el valor percibido del producto.


Un almacén eficiente es clave para lograr una Logística Integral en un mercado globalizado y altamente competitivo. Permite a las empresas mejorar la calidad del servicio y de los productos, aumentar la velocidad de las entregas, reducir costos, ser más flexibles y optimizar el nivel de servicio, sin impactar negativamente los inventarios o el capital inmovilizado. La automatización, simplificación y reorganización dentro del almacén contribuyen directamente a estos objetivos, diferenciando a la empresa de la competencia y consolidando su liderazgo en el mercado.


Procesos y Áreas Clave del Almacén: Un almacén cumple funciones operativas a través de diversas actividades y áreas:


  • Área de Recepción: Espacio donde se recibe y controla la mercadería antes de su almacenamiento. Esta área puede utilizar tecnologías como la radiofrecuencia y los códigos de barras. Aquí se realizan tareas de carga y descarga, que son las primeras y últimas actividades en la cadena de manejo de materiales.

  • Traslados Internos: Movimiento de bienes desde el punto de descarga hasta el área de almacenamiento, y luego para reabastecimiento o preparación de pedidos. Se utilizan diversos equipos, desde carretillas manuales hasta sistemas computarizados de apilamiento y recuperación.

  • Área de Almacenamiento: Sector que generalmente cuenta con estanterías (Racks) y posiciones para pallets.

  • Área de Preparación de Pedidos (Picking): Proceso de selección y recogida de mercancías de sus lugares de almacenamiento para su posterior transporte a zonas de consolidación y entrega. Esta es una actividad intensiva en mano de obra y a menudo la más crítica y costosa del manejo de materiales, siendo el reflejo físico de los deseos de los clientes. Es el proceso del almacén con el valor añadido más alto y clave para la reducción de costos.

  • Control y Embalaje: Verificación y empaque de los pedidos.

  • Área de Despacho: Destinada a la entrega de pedidos a los transportistas.

  • Otras áreas: Incluyen cámaras de frío, área de devoluciones, mantenimiento y carga de baterías para equipos, y sectores administrativos, de sistemas, control de stock y comodidades para el personal (vestuarios, comedor, sala de capacitación).


Estrategias de Almacenamiento y Ubicación: Existen múltiples estrategias para maximizar la eficiencia y el uso del espacio:


  • Almacenamiento en estanterías convencionales: Estanterías estáticas para fácil acceso.

  • Almacenamiento en estanterías selectivas: Acceso directo a cada unidad de carga en varios niveles, utilizando equipos como montacargas.

  • Almacenamiento en estanterías de doble profundidad: Mayor densidad de almacenamiento, pero requiere equipos especiales.

  • Almacenamiento en bloques apilados: Productos apilados directamente sobre el piso, simple y económico, pero requiere planificación.

  • Almacenamiento en estanterías de acumulación: Carriles inclinados para movimiento por gravedad, útil para alta rotación.

  • Almacenamiento en racks dinámicos: Productos se deslizan automáticamente por gravedad, eficiente para alta rotación.

  • Almacenamiento en sistemas automatizados: Utiliza robots o sistemas AS/RS para optimizar el espacio, la velocidad y la precisión.

  • Sistemas penetrables (Drive In/Through): Para alto número de pallets por referencia que no permiten apilamiento, ideal para áreas refrigeradas.

  • Push-Back: Acceso por un solo lado, con lógica LIFO.

  • VNA (Very Narrow Aisle) o Pasillo Angosto: Optimiza el espacio para bajo número de pallets por referencia con acceso a todas las posiciones.

  • Pallet Runner: Almacenamiento de alto número de pallets por referencia sin necesidad de equipos específicos de alta densidad.

  • Mezanino: Sistema de picking que optimiza el volumen del depósito aprovechando la altura, útil para productos de media y baja rotación.


La elección de la estrategia depende del tipo de producto, rotación, espacio disponible y necesidades operativas específicas. A menudo, se combinan varias estrategias.

Para la ubicación de artículos, se utilizan sistemas de localización:


  • Fijos: Asignan un lugar permanente a cada artículo, lo que facilita el control pero puede generar "efecto panal" (espacio no aprovechado).

  • De zonificación: Agrupan productos con características similares para optimizar rutas de selección.

  • Aleatorios o caóticos: Cada SKU puede ocupar cualquier sitio, lo que resulta en un uso muy eficiente del espacio y alta flexibilidad, con un alto nivel de control (manual o automático).

  • Combinados: Buscan los beneficios de los sistemas fijos y aleatorios, usando ubicación fija para productos de alta demanda cerca de puntos de uso y aleatoria para el resto.


También se aplican estrategias de estratificación de inventarios (Ley de Pareto o ABC) para priorizar la ubicación de artículos de alto valor o rotación (Clase A) cerca del punto de uso, y agrupación por familias para productos similares o que se usan juntos. El nivel de rotación de los SKU es un factor crucial para el diseño de una estrategia de ubicaciones exitosa.


Control y Revisión de Inventarios: Es vital seguir los inventarios en tiempo real para evitar pérdidas de ventas y optimizar recursos. La implementación de un software de gestión de almacenes (WMS) con pistolas de radiofrecuencia permite un Inventario Perpetuo preciso y trazable, reemplazando los controles manuales y evitando errores en el ingreso de datos. La utilización de estos sistemas permite una revisión diaria del inventario y aumenta exponencialmente su trazabilidad. Alternativamente, el Inventario Periódico con conteos programados (semanal, quincenal, mensual), a menudo complementado con el método ABC, puede ser útil para empresas con menor demanda o rotación. El Inventory Record Accuracy (IRA) es un indicador clave de desempeño para evaluar la exactitud entre el stock registrado y el real.


La importancia crucial de la capacitación continua del personal, para llevar a cabo todas estas tareas de manera efectiva, es indispensable. La eficiencia de las operaciones, especialmente en un entorno cada vez más tecnológico y con cadenas de suministro complejas, depende directamente de las habilidades y conocimientos de los empleados.


  • Implementación de tecnología: La adopción de sistemas de gestión de almacenes (WMS), sistemas automatizados (AS/RS), vehículos autoguiados (AGV) y robots, requiere una capacitación adecuada y constante del personal para su correcta operación y mantenimiento. Incluso el uso de pistolas de radiofrecuencia y códigos de barras para el control de inventarios demanda personal bien entrenado para garantizar la precisión de los datos y la trazabilidad de los SKU.

  • Manejo de equipos: Los traslados internos y el picking utilizan una variedad de equipos, desde carretillas manuales hasta sistemas computarizados. La formación constante asegura que el personal opere estos equipos de manera segura y eficiente, maximizando la productividad y minimizando errores o accidentes.

  • Optimización de procesos: Actividades como la recepción, la preparación de pedidos y el control de inventarios, aunque a veces asistidas por tecnología, siguen siendo intensivas en trabajo manual. La capacitación permite al personal adaptarse a nuevas estrategias de ubicación, clasificación (como el método ABC) y preparación de pedidos, optimizando los tiempos y reduciendo la complejidad administrativa.

  • Reducción de errores: La falta de coherencia entre el inventario real y los registros electrónicos es un problema común. La capacitación constante del personal en el uso de sistemas y procedimientos de control ayuda a minimizar los errores humanos en el ingreso y actualización de datos, mejorando la exactitud del inventario (IRA).

  • Adaptación a cambios y nuevas demandas: Las cadenas de suministro son dinámicas y las empresas deben adaptarse a cambios en los hábitos de consumo, demandas estacionales y regulaciones. La capacitación continua prepara a los empleados para implementar nuevas prácticas, como el almacenamiento FIFO/FEFO en la industria farmacéutica o el picking de unidades para el comercio electrónico, lo que demuestra la flexibilidad operativa del almacén.


En resumen, podemos mencionar que la importancia estratégica del almacén debe ser analizada como un componente fundamental de la cadena de suministro en un entorno empresarial cada vez más globalizado y competitivo. La existencia del almacén no es una mera necesidad física, sino una conveniencia económica que permite a las empresas manejar la incertidumbre de la demanda y la imposibilidad de un suministro instantáneo, optimizando los costos generales de producción y transporte.


Sus procesos clave abarcan desde la recepción y almacenamiento hasta la preparación de pedidos (picking), reconocida como la actividad más crítica y de alto valor añadido. Para maximizar la eficiencia, se utilizan diversas estrategias de almacenamiento como estanterías variadas y sistemas de localización de inventarios (fija, por zonas, aleatoria y combinada), incluyendo la clasificación ABC. El control de stock en tiempo real es vital, impulsando la implementación de sistemas WMS y la automatización con equipos avanzados y robots para mejorar la precisión y agilizar operaciones. Las responsabilidades del almacén incluyen la gestión de inventario, consolidación y mejora del servicio al cliente, y a menudo son apoyadas por la tercerización logística (3PL). La coordinación de compras, el etiquetado adecuado y la capacitación del personal son esenciales para la eficiencia global de la cadena de suministro.


curso info

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN DEL CURSO:



 

Referencias Bibliográficas

  • Álvarez Ochoa, F. (2023). Soluciones logísticas para optimizar la cadena de suministro (2nd ed.). Marge Books.

  • Amayi, F. (2020). Gestión de la cadena de suministro. Sciencia Scripts.

  • Ballou, R. (2005). Administración de la Cadena de Suministro. Edición 5ta. Pearson.

  • Tundidor Diaz, A., Hernández Ramos, E. M., & Pena Andrés, C. (2023). Cadena de suministro 4.0. Marge Books.

  • Weenk, E. (2022). Como gestionar la cadena de suministro. Marge Books.

 

SUSCRÍBITE AL NEWSLETTER

Nuestro Newsletter tiene una frecuencia mensual y contiene un informe de actualidad del sector logístico, servicios ofrecidos desde la web SCTank.net, información de nuestros patrocinadores y nuestros artículos más relevantes del mes.

bottom of page